Menu

Revista Sonda: Investigación en Artes y Letras es una publicación electrónica de carácter anual perteneciente al Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València, especializada en la divulgación de artículos científicos inéditos que abordan la Investigación, la Creación y la Educación en Artes y Letras desde una perspectiva interdisciplinar.

  • Volumen 11

    Ya está disponible el último número de la Revista Sonda.

    Volumen 11
  • Llamada a la publicación (call for papers)

    Ya está abierto el plazo de recepción de contribuciones para el número 11.

    Llamada a la publicación (call for papers)
  • Número especial De la Revista Sonda

    Inauguramos una sección donde Sonda publicará números especiales.

    Número especial De la Revista Sonda
  • Libro de Plástica para Todas las Edades

    Número especial colaborativo

    Libro de Plástica para Todas las Edades
  • Nueva etapa

    La Revista Sonda comienza una nueva etapa en el Departamento de Dibujo.

    Nueva etapa

Revista Sonda: Investigación en Artes y Letras - Volumen 10 · 2021

Descarga el número completo →

Artículos Número 11


  • De cómo la abstracción pictórica supo redefinir la cultura artística, bajo el franquismo. (Castellón de la Plana / España, 1940-1980)

    Román de la Calle

    Silvia TENA BELTRÁN. Abstracción pictórica y Cultura artística en Castellón, bajo el franquismo (1940-1980). Castellón de la Plana, 2021. Servei de Publicacions Universitat Jaume I & Publicacions Diputació de Castelló. Biblioteca de les Aules. Col. Major, nº 9. Volumen de 225 páginas, con numerosas ilustraciones en color y blanco y negro. Apéndice documental, con materiales […]

  • Acción Artística de Ecorreciclaje

    Stefano Scarani

    Si el pensamiento artístico pretende relacionarse con la sociedad en la que se desarrolla, no puede no enfrentarse al hecho de que vivimos en un mundo donde la sovraproducción industrial y la obsolesciencia programada de sus productos determina las relaciones económicas y sociales globales. El arte posee la capacidad de marcar un cambio en la […]

  • Pràctiques artístiques col·laboratives i protesta ciudadana: València 1991-2015

    Bárbara Martínez Biot

    El presente artículo intenta ser una exposición de la tesis doctoral del mismo título. Ésta ha abordado el estudio de las prácticas artísticas colaborativas en la ciudad de Valencia entre 1991 y 2015. Este pasado se ha definido por una connivencia de la política con la economía con el objetivo de situar a Valencia al […]

  • El componente cristiano en las películas Disney

    Vicente Monleón Oliva

    La cultura visual del cine de animación, especialmente Disney, genera un gran impacto en el público infantil que la consume, quien reproduce en la realidad los patrones sociales que se difunden de dicho material ficticio. Por ello, surge la necesidad de estudiar cualitativamente los discursos, mensajes y posicionamientos religiosos que adopta. Tras el análisis de […]

  • Estudio comparativo de la incidencia de la música en la obra de León Tolstói (1867-1904)

    Sara Ballesteros Álvarez

    León Tolstói (1828-1910) fue uno de los escritores realistas clave de la historia de Rusia, y plasmó los aspectos varios que componían la vida del país desde diferentes perspectivas. Además de sus principales temáticas como la sociabilidad, la política y los conflictos bélicos, también utilizó el arte como herramienta para la expresión y contextualización de […]

  • Propuesta de recursos didácticos para trabajar patrimonio artístico y la despoblación en educación primaria

    Nora Ramos

    En este trabajo se presentan recursos para el diseño de material didáctico para trabajar en aulas de educación primaria los temas de la despoblación y el patrimonio. Para ello se ha realizado una selección de retablos pictóricos sobre tabla restaurados en la provincia de Zaragoza a lo largo del siglo XX. El objetivo de esta […]

  • Sobre El Carro de Heno de El Bosco: de la fragmentación a la unidad

    María José Echarte Cosío

      Analizamos las tablas central y derecha de El carro de heno de El Bosco, Museo del Prado Madrid, desde una metodología estructural: a un significante —imágenes de la pintura— le corresponde un significado, desdoblado en la pintura en dos modos de significar, superficial y profundo. Obviando aspectos externos o puramente técnicos, dedicamos atención preferente al significado del plano profundo: El Bosco, hombre del Renacimiento, […]

  • Música vs pintura. El caligrama contemporáneo en la obra musical valenciana

    Aída Mara Álvarez Sanz
    Jaume Chornet Roig

    La música y la pintura, a priori, son dos artes distintas que responden a diferentes sistemas sensoriales: el oído y la vista. Aunque pueden tener elementos en común, ambas disciplinas se pueden acotar desde los parámetros del arte y como tal, poseen un emisor, un mensaje (u obra de arte) y un receptor (espectador u […]

  • El visual tipográfico como recurso de diseño en la infografía periodística

    Varios autores #3

    El presente artículo analiza la tipografía como un recurso útil para diseñar información en una infografía periodística. Partimos del análisis de cuatro casos de infografías periodísticas con contenido sociopolítico. Reflexionamos sobre el papel del diseño en estas composiciones, donde evaluamos cómo la tipografía transformada en imagen -que denominaremos visual tipográfico- funciona en el diseño de […]

  • El error como recurso visual y conceptual en la creación artística con inteligencias artificiales

    Amalia Ortega Rodas

    En este artículo se aborda la posibilidad aprovechar e integrar los errores interpretativos de las Inteligencias Artificiales (IA) en la práctica artística, en distintos momentos y con diferentes propósitos a lo largo el proceso creativo. Se presentan tres casos de proyectos artísticos y se reflexiona sobre el papel de las IA como recurso desde una […]

  • Cadáver exquisito en acción. Una experiencia artística colaborativa, intermedia y a distancia

    Varios autores #3

    En este artículo se muestra como objeto de estudio una experiencia colaborativa y experimental que, mediante una metodología de investigación-acción participativa, toma la estrategia surrealista de “cadáver exquisito” para ser aplicada al arte de acción. Esta estrategia ha permitido explorar diversas vías creativas grupales en nuestro entorno más inmediato, que es donde accionamos a través […]